21 Feb


Ángel Alberto Valdés Cuervo, M. J. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista electrónica de investigación educativa, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412009000100012&script=sci_arttext.

Borgobello, A. P. (2010). El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y a la disciplina enseñada. Liberabit, 16(1). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Camargo-Escobar, I. M., & Pardo-Adames, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 441-455. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770211

Campos, L. S. (2018). La comunicación pedagógica en los escenarios de aprendizaje. Educación Médica Superior.

Castellano. (2012). CLIMA AFECTIVO EN EL AULA: VÍNCULO EMOCIONAL MAESTRO-ALUMNO. Revista de Psicología, 200. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851776022

Cordoba A, R. F. (2016). Conflictividad: un estudio sobre problemas de convivencia escolar en Educacion Primaria. Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, 189-205.

Cotera. (2003). RELACIÓN MAESTRO ALUMNO Y SUS IMPLICACIONES. Revista Ra Ximhai. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134019

Cruz Edgardo Becerra-González, L. M. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 79-93. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412015000300006&lng=es&nrm=iso

Echeverría. (2001). APATÍA, DESMOTIVACIÓN, DESINTERES, DESGANO Y FALTA DE PARTICIPACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS. Enseñanza e Investigación en Psicología, 328. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.pdf

Elisondo, R. C. (2015). La Creatividad como Perspectiva Educativa. Cinco Ideas para Pensar los Contextos Creativos de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15 (3). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44741347027/index.html

Flores, T. (2013). Estrategias de enseñanza para abatir la apatía del alumno. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8.

González. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares. Escenarios / https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4497332.pdf, 120.

Jiménez, A. M., & Zuluaga, J. E. (2012). MOTRICIDAD EN EL AULA: LA GESTUALIDAD Y LA VOZ UNA INMANENCIA EN LA ENSEÑANZA. Sophia, 15.

Marqués. (2001). El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico. 35. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf

Martínez, B. H. (2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , 17.

MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO1. (2009). Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009 -7 http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf, 48. Obtenido de http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf

MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO1. (2009). Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009 / http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf, 49. Obtenido de http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf

Pázos Gómez, M. &. (2016). Experiencia docente acerca del uso didáctico del aprendizaje cooperativo y el trabajo de campo en el estudio del fenómeno de influencia social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (2). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217045747025

Piñero y Rodriguez. (1998). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: CONCEPTO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/551/55110208/

Ramona Imelda García López, O. C. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista electrónica de investigación educativa, 106-121. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412012000100007&lng=es&nrm=iso

Regueiro. (2014). MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN EN LOS DEBERES ESCOLARES: DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DELRENDIMIENTO ACADÉMICO Y DEL CURSO. INFAD DE PSICOLOGIA , 425-436.

Rodolfo Valentín. (2012). Desinterés y apatía en las actividades escolares en un grupo multigrado. 24. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://200.23.113.51/pdf/29513.pdf&ved=2ahUKEwj068bpteffAhUB1lkKHZA9DNEQFjACegQIARAB&usg=AOvVaw33T9ZMa-LI4WLsYwq1TV3x

SEPEP. (1996). Bachilleratos de desarrollo comunitario y productivo: aprendizaje, habilidades cognitivas y percepción de los actores. Perfiles Educativos /https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13209104, 59. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13209104

Vázquez Fernández, M. E. (2013). Estado de ánimo de los adolescentes y su relación con conductas de riesgo y otras variables. Pediatría Atención Primaria, 15(59). Obtenido de https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000400003




Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO